Nuestra Identidad Nacional


"Valorar", una palabra que con frecuencia solemos escuchar, pero casi nunca practicar. Proclamamos el tener que valorar lo nuestro, nuestros recursos, nuestros artistas y sus obras, los paisajes, y miles de cosas más. Pero no hacemos todo esto, por eso renegamos y nos arrepentimos al darnos cuenta demasiado tarde, tarde porque otros se dieron cuenta de la riqueza que teníamos los peruanos y se la llevaron o tuvieron a bien apropiarse de ellas; mientras nosotros lo peruanos que siempre la tuvimos ante nuestros ojos jamás supimos apreciarlo. Lo curioso es que al ver como los extranjeros le sacan el jugo y se hacen ricos con lo nuestro, seguimos ante el mismo estado de estupefacción.
Estamos llenos de conseciones y pactos que solo nos llevan a seguir siendo los mismos ingenuos de quienes se aprovechan y probablemente se seguirán aprovechando toda la vida.
Todo esto quizás no sucediera si tuviéramos identidad nacional, identidad que tuvieron muy pocos y a los que la mayoría vemos como los raros de esta tierra o simplemente no reconocemos como mediante sus diferentes obras trataron de plasmar la grandeza de nuestra nación y nos exhortaron a valorar las bendiciones que se nos fueron otorgadas.

El novelista y político Ciro Alegría, considerado como una de las expresiones artísticas más madura de la narrativa regionalista e indigenista nacional en el siglo XX. A pesar de que por muchos años se le fue negada la entrada al Perú, en esos años de su adultez escribe, vive y recuerda al Perú a distancia. Muchos creen que en sus obras por hablar de indios, él es defensor de ellos; pero no es así, ya que Alegría no es de los que dice pobre indio que pasa por esto y por lo otro. Alegría es peruanista porque valora a las personas de diferentes regiones de nuestro país sin lugar a ningún tipo de discriminación por sus condiciones tanto físicas como económicas o razones de otra índole. Nos plasma la relación que muchas veces se da entre el hombre del campo y el hombre de la capital, las injusticias de las que son victimas los trabajadores de hacendados. Además nos da a conocer la riqueza de nuestros paisajes, así como las leyendas que estos tienen, y
cómo el indio aprendió a tener una estrecha relación con la naturaleza.
Hablamos de no tener reconocimientos como país, mas la consagración internacional que tuvo Ciro Alegría con su obra el mundo es ancho y ajeno, la deberíamos de tomar como nuestra, siempre y cuando nos sintamos identificados con nuestro país, algo en lo que tenemos que trabajar mucho; y así como Alegría plasmo en obras como la serpiente de oro, el mundo es ancho y ajeno y los perros hambrientos tanto la riqueza como la decadencia de nuestro país, debemos de empezar a cambiar esa decadencia plasmando nosotros los conocimientos y el interés que poseemos por nuestra tierra en nuestro libro personal, que pasaremos de generación en generación, cultivando a toda una población orgullosa de haber nacido en el maravilloso Perú.

13 comentarios:

  1. Tienes mucha razón; los peruanos nunca hemos sabido valorar lo que tenemos y tal es el caso de Ciro Alegría, que a pesas de ser uno de los escritores más geniales de la narrativa peruana, nunca se le ha apreciado como tal. Este es un comienzo para conocer un poco más de él y empezar a valorarlo como merece.

    ResponderEliminar
  2. Bueno es cierto que en la actualidad los peruanos hemos perdido ese sentimiento de amor hacia la patria, y es por eso que surgen partidos políticos como el de Ollanta Humala, que busca que la gente que olvidó lo que es ser peruano, lo recuerden, y tiene el apoyo de la población indígena, que es la que se podría decir, siente un mayor nacionalismo.

    ResponderEliminar
  3. Tienes mucha razón, nosotros hemos dejado de lado lo nuestro y lamentablemente vivimos en una sociedad racista, aunque no tiene porque, si al final los peruanos somos una mezcla de todas las sangres.

    ResponderEliminar
  4. "el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro"... aunque esto ya se ha dicho hace décadas, aun parece que no es asimilado por los peruanos... y bueno...creo que el motivo es sencillo: que existe el conformismo.

    si diéramos riendas suelta a nuestra creatividad e interés en lo q tenemos, y mas aun lo que pudiéramos construir... todo cambiaría...

    ResponderEliminar
  5. Muy cierto lo escrito, los peruanos han perdido esa identidad nacional, cultural.Ese sentimiento profundo que deben sentir por su lugar de origen.
    Hay que sentirse orgullosos de tener un país multilingue,multiétnico y pluricultural.
    Aún no entiendo como muchos no pueden verte todo lo increíble que se tiene para ser de nosotros mejores, existen tantos recursos por ser explotados de la mejor manera y nos quedamos atrás esperando que otros aprovechen de ellos. Podemos salir del subdesarrollo pero aqui viene el gran enemigo, el conformismo. Si no hay lucha contra éste, no habrá cambios.

    ResponderEliminar
  6. Es muy importarte cada una de las palabras que has mencionado, ya que si bien es cierto en nuestro país existe una gran cantidad de oportunidades; nosotros, simplemente no las aprovechamos, y lo más lamentable de esto es que no es por ingenuidad o falta de conocimientos en alguna materia, sino que preferimos estar desunidos y desvalorizando el trabajo de otros para poder encubrir ese sentimiento de inferioridad y mediocridad que nos hunde cada vez más en un pozo sin fin. Considero que, como bien has señalado, Ciro Alegría trata de mostrarnos un Perú que es rico en naturaleza de ecosistemas y atributos relacionados al espacio en el que nos encontramos; sin embargo más allá de ello, nos muestra nuestra realidad como personas, como peruanos; ya que en un lado se encuentran aquellos que tratan de ayudarnos y guiarnos, según sus experiencias y vivencias; y por el otro están aquellos que necesitan vivir estos problemas para darse cuenta que no debieron hacerlo y que es muy tarde para poder remediarlo. Por ello es importante, a mi parecer, leer a Ciro Alegría, ya que nos puede ayudar a ver una realidad cultural propia, que seguramente no conocíamos; y poder evitar caer en los mismos errores que cometimos antes y no nos dimos cuenta o que los tomamos a la ligera.

    ResponderEliminar
  7. Sinceramente esta muy claro todo lo que dices, a mi también me jode eso, q teniendo tanto no lo aprovechamos, y q vengan otros para llevárselo todo.
    Como dijo el Italiano: Don Antonio Raymondi "El Perú es un mendigo sentado sobre un banco de oro".

    ResponderEliminar
  8. Como se señala en este articulo, muchos peruanos hemos perdido la identidad nacional, no nos sentimos felices de nuestras riquezas y esperamos que otros las aprovechen para recien valorarlas, como dice el dicho: "nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde".
    Tal como hizo Alegría, deberiamos valorar a las personas y riquezas de diferentes regiones de nuestro país, sin preferencias ni discriminaciones, ya que ello nos separa y fomenta la segregacion entre peruanos; debemos dar a conocer la riqueza de nuestros paisajes, valorar a los artistas nacionales y reconocerlos EN VIDA (no esperar su muerte para hacer homenajes,tal como paso con Arturo Cavero).
    Es importante que este articulo no lleve a la reflexion y sepamos que este pais esta lleno de oportunidades, pero depende de cada uno el salir adelante.

    ResponderEliminar
  9. Excelente comentario que nos hace reflexionar sobre como identificadosq estamos con nuestro '' ser peruano''. La identidad nacional pues no consiste en que nos tenga q gustar todo lo peruano sino en apreciar y valorar y respetar las expresiones culturales, sociales y geopoliticas de nuestra nacion independientemente de nuestra aficion a ellas. muy buen ejemplo el de ciro alegria maestro de la narrativa que supo conjugar en sus obrar lo mas real de dos mundos aparentemente diferentes el urbano y el rural, es pues un personaje de quien como peruanos y liberteños debemos sentirnos muy orgullosos

    ResponderEliminar
  10. Desearía decir que la realidad de los peruanos es otra, pero lamentablemente no es así, con leer este blog todos nos damos cuenta que siempre hemos existido con la misma realidad, la realidad de sentirnos avergonzados de lo que en verdad poseemos...pienso que el problema no es si sabemos o no valorar lo que tenemos, sino que valoramos cosas sin sentido es ahí cuando todo se convierte en un problema, reflexionen y pregúntense así mismos que han hecho ustedes a lo largo del tiempo para aprender a valorar su patria, su país, la tierra donde nacieron...les apuesto que muchos de ustedes han sentido vergüenza el hecho de tan solo escuchar un huayno, o de celebrar el día de la canción criolla, ¿Cuántos de ustedes celebraron Halloween? Que yo tenga entendido esa fiesta no es de raíces peruanas o sí?, la pregunta en general es ¿Por qué nos sentimos avergonzados de nuestro legado?, no basta solo con nombrar a Ciro Alegría aquel personaje ilustre ya nos dejó, ¿Cuántos de los que han comentado este blog y me incluyo a leído un libro de él?, en el presente tal vez todo lo veamos oscuro por muchas razones, pero, ¿por que no recalcamos las cosas buenas? ¿Cuántos buenos deportistas representan a su país sin que el les agradezca?, son muchas las preguntas que podríamos formularnos pero a las finales pienso que llegaríamos a la misma respuesta, no sabemos valorar las cosas que tenemos y siempre nos llegan a quitar de las manos lo que es nuestro, también esta ahí la vergüenza y la indiferencia ante esas personas autóctonas de nuestro territorio que con mala forma les llamamos serranos o cholos….las personas de ahora siempre tratan de alienarse a cosas que nunca son o llegaran a ser… no quiero compartir la frase que muy eufórico están comentando “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, el Perú compañeros llegamos a ser todos nosotros y ¿Cuántos de nosotros hemos hecho algo por el Perú? Pregúntense y les apuesto que muchos de los que comentaron ni siquiera se hubieran acordado de este tema, si este no hubiese sido publicado….los dejo con esta reflexión… “No hay que sentir temor o vergüenza ni mucho menos indiferencia ante la realidad de los peruanos, por que eso sería hundirse en el abismo mas profundo, al contrario busquemos respuestas, aprendamos a valorar lo nuestro, la tierra, la tradición, el pueblo, las riquezas, nuestro país multicultural y multiracional , y así no solo aprenderemos a fortalecer el Perú sino también a valorar el hecho de que ¡Somos Peruanos!

    ResponderEliminar
  11. Desgraciadamente tienes razon Taichi Kevin, muchos de nosotros nos avergonzamos de nuestra cultura, y un claro ejemplo es la celebracion de la canción criolla, festejo el cual, sé que muchos de nosotros no celebramos, pero somos buenos para hablar y decir: ¡amigo!¡Eres peruano! ¡celebra lo nuestroo!Lo ideal seria, ¿ Cómo cambiarias tú eso? y no quedar en una simple crítica, todos podemos criticar, pero no solo consiste en eso, sino tambien en poner manos a la obra...

    ResponderEliminar
  12. Exacto como te recalco muchos de nosotros nisiquiera nos hubieramos imaginado este tema sino lo hubiesen publicado...como dices es muy fácil criticar pero es muy difícil hacer las cosas que estan en nuestras manos... dejemos de perder el tiempo!

    ResponderEliminar